El Proyecto de Verdad y Memoria de Archivo Cuba es un vehículo de investigación, recopilación de material, diseminación de información y capacitación en la recuperación de la verdad y otros temas de justicial transicional (memoria y justicia). Compila un registro del costo en vidas de la revolución cubana durante dos dictaduras (de Batista y los Castro) y promueve la transición a la democracia en Cuba.

Su objetivo es dar a conocer y recordar a las víctimas para defender los derechos humanos del pueblo cubano y propiciar una toma de conciencia sobre la naturaleza del régimen cubano y la amenaza que representa para la humanidad.

Por favor lea detenidamente las Reglas de Uso de este sitio.

El proyecto de Verdad y Memoria de Archivo Cuba defiende el derecho intrínseco de cada persona a vivir en libertad y con seguridad, honra a los que han perdido sus vidas y promueve una cultura de respeto por la vida. Parte de la premisa de que conocer y reconocer las injusticias sistémicas propicia un bienestar psicológico en las víctimas y en la sociedad como un todo, y que la recuperación constructiva de la verdad promueve la reconciliación. Siembra una semilla para promover una transición pacífica a una Cuba libre y democrática donde no se repitan las atrocidades que se resaltan.

Protocolo ético

Archivo Cuba se adhiere a estrictos parámetros éticos al recoger testimonios e información para sus proyectos con el fin de educar y de promover los derechos humanos. Obtiene información directa de personas que, habiendo hecho su propia evaluación de riesgos y beneficios, voluntariamente y sin presión alguna proporcionan sus relatos, fotografías y otra documentación. Toda solicitud de anonimato se respeta y los datos privados se mantienen confidenciales. Las fuentes secundarias que se utilizan se citan en cada archivo de caso en la base de datos, que está disponible en línea.

La base de datos, que está en inglés y tiene incorporadas algunas traducciones al español, documenta muertes y desapariciones a partir del 10 de marzo de 1952, fecha en que el General Fulgencio Batista suspendió la constitucionalidad democrática en Cuba, dando lugar al proceso revolucionario.

Se compila un registro abarcador de muertes y desapariciones atribuidas al proceso revolucionario durante dos dictaduras que hayan ocurrido dentro y fuera de Cuba así como afectado a cubanos y ciudadanos de otras nacionalidades. Los casos se investigan y documentan con objetividad y transparencia sin importar los atributos o afiliaciones políticas, ideológicas, u otras de las víctimas.

No todos los casos que se documentan emanan directamente de la violencia política, lo que se hace evidente en los detalles y la clasificación de cada caso.  Se documenta toda muerte o desaparición bajo custodia del Estado por considerarse de su responsabilidad y con el agravante de que los centros de detención y prisiones en Cuba no pueden monitoreados por organismos de derechos humanos independientes.  Entre otros que son evidentes, se documentan: 

  • los suicidios y muertes por falta de atención médica cuyo trasfondo se considere político, tal como de reclutas del servicio militar obligatorio y activistas de derechos humanos;
  • víctimas de intentos de salida de Cuba que, según la definición de la Organización Internacional para las Migraciones, se consideran víctimas de una “migración forzosa” dado el carácter dictatorial y los problemas sistémicos que conducen a la migración masiva en peligrosas circunstancias;
  • cubanos en misiones “internacionalistas,” por ser considerados víctimas de tráfico de personas.

Se han documentado muy pocas víctimas de las intervenciones internacionales y la subversión auspiciada por Cuba en África, América Central y otros lugares del mundo, ya que son cientos de miles que no pueden incluirse por razones prácticas.

El costo real en vidas del régimen cubano es mucho mayor

Las experiencias de transición a la democracia de estados totalitarios indican que no se podrá llegar a un estimado de muertes y desapariciones más preciso o definitivo hasta que Cuba logre una democracia abierta en la que pueda accederse a los archivos del Estado y se asignen recursos oficiales suficientes, incluyendo expertos forenses y técnicos, para que pueda realizarse un trabajo de campo amplio y libre.

No se pretende proporcionar un registro completo de muertes y desapariciones. Se sabe que hay muchas más víctimas de las que se reportan o documentan, muy particularmente en intentos de salida de Cuba y en los centros de detención y prisiones durante el régimen actual.   

El actual Estado cubano es también responsable de muchas más muertes por sobre las que emanan de la violencia política directa o indirecta que no se documentan en este proyecto: por exceso de mortalidad por falta de medicamentos, falta de higiene y daños medioambientales, una salud pública quebrantada, negligencia grave o criminal por parte de funcionarios gubernamentales que no rinden cuentas, derrumbes de casas en ruinas, accidentes prevenibles, alta tasa de suicidios por desesperación generalizada y falta de servicios de salud mental, entre otros. La influencia de Cuba en el mundo, tal como en Venezuela, también se traduce en pobreza, represión, y subdesarrollo con consecuencias fatales.

La documentación de casos de muerte y desaparición se actualiza constantemente en un trabajo dinámico en proceso.

Se usa el término “caso documentado” para indicar los casos que se han identificado e investigado que se añaden en la base de datos, asignándoles un número de referencia al azar.

Para facilitar el uso y el análisis de la información con fines educativos y de investigación, Archivo Cuba interpreta información compleja y clasifica los casos por tipo de víctima, causa de muerte, y otros, pero dichas clasificaciones no son necesariamente la manera definitiva o idónea de presentarla. Al entrarse los datos, puede haber errores no intencionales.

Los casos de muerte a mano de agentes del Estado o bajo custodia del Estado se clasifican bajo “ejecuciones extrajudiciales,” incluyendo algunos casos reportados por el mismo Estado como “suicidios,” como resultado de una interpretación de la información disponible a la fecha aun cuando no pueda citarse a testigos presenciales creíbles. Similarmente, los casos clasificados como “desaparición forzosa” se limitan a los casos donde la información disponible indica que la víctima estaba o debe haber estado bajo custodia del Estado o de algún agente del Estado cuando se supo de ella por última vez.

La gran mayoría de las desapariciones en intentos de salida aparecen como tal, pero

Muchas más pudieran reclasificarse como “desaparición forzosa” o “ejecución extrajudicial” de aparecer testigos o documentación que indiquen la mano de agentes del Estado, tal como ha ocurrido en casos históricos constatados y se ha reportado de forma anecdótica.

Cuando existe información sobre la ocupación o empleo de la víctima, se utilizan las clasificaciones uniformes del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.

Fuentes y Discrepancias 

Cada caso documentado cita las fuentes de las que se deriva la información y, por ende, solo puede reflejar la precisión y veracidad de dichas fuentes. Si aparecen en forma abreviada, pueden buscarse con la cita bibliográfica completa en el directorio de fuentes (“Source Library”).

Se utiliza información de fuentes primarias dentro y fuera de Cuba, así como de material bibliográfico contenido en libros, revistas, informes, noticias, listas, y otros.

Cuando las fuentes citadas discrepan entre sí con respecto a ciertos aspectos, tales como nombres, fechas, lugares, forma de muerte y otras circunstancias, dichas discrepancias se detallan como “Conflictos en la evidencia” (“Conflicts of Evidence”).  Se selecciona cierta información por sobre otra al interpretar los datos de la mejor manera posible, sin embargo, no es necesariamente la selección correcta con respecto a los otros datos discrepantes. Usualmente se asigna mayor peso a las fuentes primarias al escoger cómo se reportarán detalles de casos sobre los cuales hay diferencias entre las fuentes utilizadas.

Las fuentes primarias usualmente se detallan genéricamente si no son de dominio público, ya que no se hacen públicos nombres, direcciones, y otros datos de contacto para proteger su privacidad. Esos datos se preservan en archivos confidenciales.

Se presume que algunas fuentes secundarias se derivan o son réplicas de otras fuentes citadas, por lo que se repiten los mismos errores o inexactitudes del mismo origen.