El Proyecto de Verdad y Memoria de Archivo Cuba es un vehículo de investigación, recopilación de material, diseminación de información y capacitación en la  recuperación de la verdad y temas de justicial transicional (memoria, verdad y justicia). Compila un registro del costo en vidas de la revolución cubana durante dos dictaduras (las de Batista y los Castro) y promueve la transición a la democracia en Cuba.

Se espera que el dar a conocer las historias de las víctimas propicie una toma de conciencia sobre la naturaleza violenta del régimen cubano, un mayor apoyo en la defensa de los derechos del pueblo de Cuba, y una defensa interncional contra la amenaza que representa la dictadura cubana.

Por favor lea detenidamente las Reglas de Uso de este sitio.

Esta iniciativa defiende el derecho intrínseco de cada persona a vivir en libertad y con seguridad, promueve una cultura de respeto por la vida y honra a los que han perdido sus vidas. Parte de la premisa de que conocer y reconocer las injusticias sistémicas propicia el bienestar psicológico de las víctimas y la sociedad como un todo y de que la recuperación constructiva de la verdad promueve la reconciliación y evita las atrocidades. Busca sembrar una semilla de paz, justicia y reconciliación y promover una transición pacífica a una Cuba libre y democrática.

Protocolo ético
Archivo Cuba se adhiere a estrictos lineamientos éticos al recoger testimonios e información para sus proyectos, cuyos fines son educativos y para promover los derechos humanos. Se obtiene información directa de personas que voluntariamente y sin presión alguna proporcionan sus relatos, fotografías y otra documentación habiendo hecho su propia evaluación de riesgos y beneficios. Sus datos privados se mantienen confidenciales y se respeta toda solicitud de anonimato. Las fuentes secundarias citadas son públicas.

Archivo Cuba compila un registro abarcador de muertes y desapariciones con objetividad y transparencia, sin importar los atributos o afiliaciones políticas, ideológicas u otras de las víctimas.

La base de datos (en inglés) documenta muertes y desapariciones a partir del 10 de marzo de 1952, fecha en que el General Fulgencio Batista suspendió la constitucionalidad democrática en Cuba, dando comienzo al proceso revolucionario.

No todos los casos que se documentan emanan directamente de la violencia política. Las víctimas de los intentos de salida de Cuba se documentan por el carácter dictatorial del régimen y los problemas sistémicos que conducen a la migración masiva en circunstancias muy peligrosas. También se documentan los suicidios con una raíz política: de personas detenidas, reclutas del servicio militar obligatorio, veteranos de guerra y activistas de derechos humanos.

Sin embargo, las víctimas de las intervenciones militares de Cuba en África, América Central, y otros lugares del mundo no se documentan, ya que son cientos de miles.

El costo real en vidas del régimen cubano es mucho mayor

Este trabajo no pretende proporcionar un registro completo de muertes y desapariciones. Se sabe que hay muchas más víctimas de las que se reportan o documentan, particularmente en intentos de salida del país y en los centros de detención y prisiones.

El actual régimen cubano también es posiblemente responsable de muchas más muertes que las que emanan de la violencia política directa: muertes por casas en ruinas, exceso de mortalidad por falta de medicamentos y una salud pública quebrantada, negligencia grave o criminal por parte de funcionarios gubernamentales que no rinden cuentas, accidentes prevenibles, alta tasa de suicidios por desesperación generalizada y falta de servicios de salud mental, entre otros.

Tampoco se documentan las víctimas de la influencia de Cuba en todo el mundo que provoca pobreza y represión con verdaderas consecuencias fatales.

La documentación de casos de muerte y desaparición se actualiza y mejora constantemente, es un trabajo en proceso. Se usa el término “caso documentado” para indicar los casos que se han identificado e investigado, a los que en la base de datos se le asigna un número de referencia al azar.

Cada caso documentado cita las fuentes de las que se ha derivado la información. Si éstas aparecen en forma abreviada, pueden buscarse con la cita bibliográfica completa en el directorio de fuentes (Source Directory). Se piensa que algunas fuentes secundarias replican a otras fuentes. Los datos de fuentes primarias que no son públicas no se dan a conocer para proteger su privacidad.

Las discrepancias entre distintas fuentes, tales como las variaciones de nombre y fechas, se citan como “conflicto de evidencia.”

Los casos se clasifican por tipo de víctima, causa de muerte, etc., con el fin de interpretar información compleja, pero dichas clasificaciones no son necesariamente exactas.

Clasificación de los casos

Se usa el término “caso documentado” para indicar los casos que se han identificado e investigado, a los que en la base de datos se le asigna un número de referencia al azar.

Para facilitar el uso y el análisis de la información con fines educativos y de investigación, Archivo Cuba ha clasificado los casos de la base de datos de muertes y desapariciones bajo los siguientes parámetros: “Death attribution” (¿a quien se atribuye la muerte o desaparición?), “Cause of death,” (causa de muerte), y “Victim type” (tipo de víctima). Se busca resumir información compleja, pero no necesariamente constituye la manera más precisa de presentarla. 

La ocupación de la víctima, cuando existe esta información, se reporta según las clasificaciones uniformes del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.

Fuentes y Discrepancias 

Archivo Cuba documenta los casos de muerte y desaparición que reporta usando información de fuentes primarias dentro y fuera de Cuba así como de material bibliográfico contenido en libros, revistas, informes, noticias, listas, y otros. Cada caso que aparece en la base de datos hace referencia a las fuentes de las cuales se ha derivado la información y solo refleja la precisión y veracidad de dichas fuentes. También puede haber errores no intencionales al añadirse ciertos datos a la base de datos electrónica, así como en su clasificación.

Algunas fuentes (“Sources”) aparecen en los archivos de la base de datos en forma abreviada, sin embargo, muchas pueden verse en su detalle en el directorio “Source Library.” Las fuentes primarias usualmente se detallan genéricamente si no son de dominio público, ya que sus nombres, direcciones, etc. no se hacen públicos para proteger la privacidad de los testigos.

A menudo, las fuentes citadas discrepan entre sí con respecto a ciertos aspectos, tales como nombres, fechas y lugares o, incluso, forma de muerte y otras circunstancias. Dichas discrepancias aparecen detalladas bajo “Conflicts of Evidence” (conflictos en la evidencia).

Cuando las fuentes discrepan entre sí, se escoge la información a destacar en la base de datos interpretando los datos de la mejor manera posible, sin embargo, la selección no es necesariamente la más exacta o correcta con respecto a los otros datos. Usualmente se asigna mayor peso a las fuentes primarias al escoger cómo se reportarán detalles de casos sobre los cuales hay diferencias entre las fuentes utilizadas, pero necesariamente las fuentes primarias proveen la información más correcta.

Se presume que algunas fuentes bibliográficas se derivan de otras fuentes también citadas en este portal y no de fuentes primarias, por lo que muchas repiten las mismas discrepancias. Esto no necesariamente indica que la información sea más o menos cierta.